miércoles, septiembre 25, 2013

Forever means now

We are finite and limited. Infinite, forever, nothing... are concepts limited by our perception limits. An empty box is nothing in a box but there is the box, there is us looking inside the box. We live in a world where there exists always something so the non-existence is intrinsically far from our understanding. Indeed, we try to avoid understanding and facing these concepts by, for example, thinking that when someone dies we can still feel them or have their memories, because we cannot understand what not existing is.
As well, forever is nothing, we all die, we change… However, we have our own explanation for forever. Forever is now, is an intention. Forever means that you do not think about the not existence. This instantaneous forever, even if there is no guarantee,  is the the enthusiasm, the positivism. The way I understand forever is the choice of being enthusiastic and positive. When you direct your enthusiasm to make something work rather than to prevent the consequences you are giving a real honest chance.



viernes, septiembre 06, 2013

Restarting

This is going to sound alarming: I don’t want to play Sims. I have been dreaming with the day I was done with obligations and I was coming back home and have the chance to deviate my attention.  But now that I can, I don’t feel that is what I want. Somehow, as I grew up, I learnt what my role was or what I needed to find my place and stop fighting the world to finally start taking part of it. Then, I developed a voracious desire of belonging to somewhere. When you want so badly to take part of something there is always the fear that this something will not accept you. Nevertheless, I will definitely never know if I never try so I consciously made the commitment to not running away again.

martes, septiembre 03, 2013

I took the public transport this morning again. Not that I do it often lately, but today is not the day for bike stories. 
There it goes a big guy moving with thrill to get the first in and get a sit. I let the previous bus pass, it was way too crowded so I was one of the first to get in the following one. The bus arrives and the guy literally squeezes me to get in before me, ok… let’s just breath and assume that not everybody is as polite as you would expect.  We enter and sit, to my disappointment facing each other. An injured woman using crutches follows us. I would always let my sit to someone that needs it, I really don’t mind. However, considering he pushed me to get into and that he is with a group of colleagues and they are all sort of army officers… I assume one of them would stand up. The Guy looks at me and asks me to let her my sit!!!! I do, what if they accuse me of resistance to authority!! But not without thinking he is the biggest asshole in that bus, in the station.. and what about her… she sits down and smiles and thanks them, not me!!! What the F..k O_O

miércoles, junio 06, 2012

Cuatro sillas para la Gioconda

Que apreciamos lo que no tenemos es un lugar comun e injusto. No somos mal agradecidos, somos personas que buscamos el equilibrio entre el reconocimiento deseado y la humanidad a la que no renunciamos. Yo soy la involuntaria Gioconda del desbalance humano. Nunca desee el exito laboral y de repente me encuentro envidiada por mis allegados por haber llegado donde ellos habrian querido. Sin embargo, no perciben que su envidia es esporadica y puntual y soy yo quien les envidio cada dia cuando llego a una casa vacia y cocino para uno en una mesa con tres sillas que sobran.
Me sorprende no saber si los tropiezos humanos me han llevado al exito laboral por no creerme capaz de nada mas o si el creerme capaz de ciertas cosas me ha llevado al artico humano.
No esta la batalla perdida si he comprado sin dudarlo cuatro sillas y una cama grande.


viernes, marzo 30, 2012

Timón y huelga

He viajado tan poco en transporte público que todavía no puedo evitar escuchar conversaciones ajenas cuando lo hago. En este caso es un grupo de jóvenes hablando de la huelga de ayer, uno de ellos ha escrito un artículo que ha resultado ser polémico y sus amigos consideran que ha hablado alto y claro. Otra le dice "deberías meterte en política, lo que necesita España son políticos que hablen claro". Si que nos ha salido valiente esta juventud. Los políticos ya hablan demasiado y demasiado alto. Lo que necesitamos son jóvenes que hablen más, de los que surjan ideas y no estos que esperan escuchar las que serán sus ideas por boca de políticos manipuladores. La opinión crítica popular es el único timón que nos queda.

jueves, marzo 22, 2012

De lo que día se compone

Hace unos días, conduciendo por una carretera, vi a un hombre caminar por el arcén. El lugar más próximo habitable en esa dirección queda muy lejos. El lugar más próximo y visitado en esa dirección es el cementerio nuevo, sin transporte público y situado en medio de la nada. El hombre estaba limpio y vestía traje, cabe pensar que se dirigía allí.
Si de por sí visitar un cementerio es una experiencia triste, la idea de andar en su búsqueda por una carretera rodeado de cemento, polución y arena se me hace eternamente triste. Y lo que ronda hoy mi cabeza no es el transporte público, ni siquiera los cementerios sino cómo una sola mirada a 80Km puede depositar una idea permanente en mi pensamiento. Somos probablemente a diario testigos involuntarios de situaciones importantes pertenecientes a la intimidad de los que nos rodean. No podemos evitar que sin conocernos ni importarnos nos embargue la empatía y aún al desaparecer la persona, permanezca en nosotros el sentimiento provocado por la situación.
Así formamos nuestro día. Cuando el tiempo pasa lo pasado desaparece, sin embargo al terminar el día tenemos una sensación general suma de pequeñas piezas sentidas durante el día. Ahora que de forma temporal mi trabajo se reduce a estar en casa escribiendo me he dado cuenta de que mi día se siente vacío. Buscando las causas de mi malestar he acabado concluyendo que es la ausencia de causas lo que me provoca un no-sentimiento para el que no estoy preparada.

domingo, marzo 18, 2012

Fortalezas temporales

Me gustan los lugares viejos llenos de cosas nuevas porque demuestran que no todo es remplazable y que aunque necesitemos vestirla de seda, preferimos quedarnos con la mona.

sábado, marzo 17, 2012

Lucro cesante

Desde el principio he guardado recuerdos de todas mis épocas. Regalos especiales, entradas, objetos a los que estaba ligada por un sentimiento. A veces los guardaba en cajas y otras en bolsas pero siempre los dejaba en seguro con la certeza de que algun día, cuando el tiempo pasara me gustaría recordar todos esos momentos sin arrepentimiento y con cariño. Pero lo cierto es que no he vuelto atrás, lo cierto es que miro esas bolsas mientras dejo una más y no me atrevo a abrirlas. La vida va siempre hacia delante y es mejor no cuestionrse si el presente es mejor o peor que lo vivido, es sencillamente lo que hay. Pensar que lo que somos y tenemos es fruto de lo que perdemos por el camino no es conformismo sino la otra cara de la moneda.

domingo, febrero 05, 2012

Desteñido a blanco

Hoy he escuchado en la radio a Juan José Millás comentando un relato anónimo que definía la felicidad de una pareja como la capacidad de sentarse por la noche a ver una película, cogerse de la mano y terminar así el día. Inevitablemente, me ha tocado la fibra sensible. Y os contaré ya de paso, que lo he escuchado en un podcast mientras caminaba encima de la nieve, viendo lagos y ríos helados llenos de niños y adultos patinando encima del hielo, como han hecho toda su vida. Lo que hace 3 días era verde, hoy ha pasado a ser blanco y donde antes era capaz de correr hoy he tenido que andar, sólo soy una turista cultural. Ya no llego a casa a ver una película, no me espera nadie en el sofá y mi mano yace sola debajo de un cojín. Parece que sólo cambie el color del paisaje pero cuando te decides a salir ves que ya no puedes hacer lo que hacías antes y sólo porque ha nevado.

jueves, febrero 02, 2012

Nunca quise ser Carrie

Hace ya más de un año que no escribo y me entró la nostalgia y después de la nostalgia la tentación y por supuesto el miedo de no creerme capaz de volver a hacerlo. Ya apenas utilizo el que es mi idioma materno, ya no dudo, ya no me tiembla la voz y aunque puede que sea la práctica, tiendo a pensar que la inseguridad se diluye con el paso del tiempo y el tiempo pasa inevitablemente.
Me pregunto si debería cambiar el título de este blog, no lo haré. Pero deberé admitir al menos por escrito una vez que bien debería cambiarlo a “nunca quise ser Carrie” y sin embargo lo soy. Será quizás por eso que me haya negado a escribir durante tanto tiempo. La vida está llena de ironía y me recuerdo devorando capítulos y temporadas enteras de “Sex in the city” imaginando cómo sería ser una de ellas. Pues bueno, aquí estamos, a punto de cumplir treinta, soltera, viviendo sola en una ciudad a miles de kilómetros de mi país, viajando constantemente, sin perder el atractivo pero cansada de vivir un capítulo eterno de Sexo en Nueva York.

martes, agosto 03, 2010

A la venta

Este fin de semana he estado en Ámsterdam y he hecho acto de presencia en el barrio de obligatoria visita, el del mercado de carne, el de las personas en los escaparates esperando a que alguien compre su dignidad, a que alguien alquile su cuerpo.
Esta sociedad regida por códigos tiene leyes que regulan y estipulan las reglas del juego entre personas. El canibalismo está penado por ley, aunque uno transmita su deseo explícito de ser comido, el caníbal está inflingiendo la ley porque se ha establecido como comportamiento no ético que una persona coma personas. Supongo que es sólo la regulación de la ley no escrita de la jungla en la que unos animales no comen a otros dentro de la misma especie o al menos no mientras no sea estrictamente necesario. Cuál es mi sorpresa al comprobar que sin embargo, en países considerados como “avanzados”, se deja que personas compren a personas porque se admite que mientras haya un mutuo acuerdo el intercambio es ético. A mi sigue sin parecérmelo.

martes, julio 27, 2010

Incomunicancia

Hace cosa de un mes me encontré a mi misma en una especie de seminario políticamente obligatorio de un personaje que tuvo cierta relación con el lugar donde me encuentro y que por las cosas que decía yo me aventuraría a decir que ahora anda metido en rollos de sectas con buenas intenciones. Pero dejando a parte opiniones varias sobre la naturaleza de la charla, su título era comunicación no violenta y estuvo 2 horas para decir brevemente que esta sociedad no transmite sus necesidades y el desconocimiento de las necesidades de unos y otros nos lleva a no entendernos. Esto lo ilustraba con unas bonitas figuras made in PowerPoint de una hiena y una jirafa, donde la hiena era quien no expresaba sus necesidades y la jirafa el dispuesto a escuchar. Claro está que uno no puede escuchar a quien no se quiere comunicar y por eso de la transformación de la hiena en jirafa nacía la comunicación y el entendimiento. Al final, forzados a hacer comentarios (éramos cuatro oyentes en la charla) y sin ánimo de criticar la bonita presentación, me dispuse a destacar el hecho de que ambas jirafas eran idénticas, ambas amarillas y ahí quedó mi comentario en el rudimentario inglés que sale de mi boca cuando hablo en público nerviosa, como un chiste que todos pudieron reír. Pero yo lo que quería era sentar la base de mi teoría de hoy, la incomunicancia, falta de comunicación y de entendimiento. No se trata de escuchar o de querer comprender ni de expresar nuestras necesidades para que las relaciones dejen de ser un rompecabezas. El fin de este problema vendrá el día que siendo todos jirafas en potencia, nos demos cuenta de que las hienas pueden ser solo jirafas de otros colores intentando expresar sus necesidades mediante manchas de diferentes formas a las nuestras y con colores más o menos raros, pero siempre intentando llamar nuestra atención.

domingo, julio 25, 2010

La chica que creía que ciertamente cosas diferentes pueden ser iguales

Nuestros conocimientos y nuestros valores interiores también son energía. Son la energía que necesitamos para hacer cosas que desde nuestro punto de vista. Cuando las circunstancias a lo largo de nuestra vida cambian, se suele hablar de que nos ayudan a convertirnos en las personas que en determinado momento somos. Sin embargo, andaba yo pensando últimamente que los cambios permanentes en nuestra personalidad vienen provocados por cosas que realmente nos causan impacto, no todo tiene el poder de cambiarnos. A menudo las cosas que sabemos cómo son de antemano carecen de impacto ya que con anterioridad hemos previsto cómo nos enfrentaríamos a ellas.
Por otro lado el ser humano tiene la capacidad de adaptarse, así pues, la misma persona en circunstancias diferentes no cambia sino se adapta y aún pareciendo distinta sigue siendo la misma. En estas circunstancias, si no reconocemos a la persona probablemente no sea porque la situación la ha cambiado, sino porque desde el principio desconocíamos su energía interior.

jueves, julio 22, 2010

La teoría del turista y el dinero como energía

part2 - el dinero como energía

El dinero es poder para la mayor parte de personas a las que podríamos preguntar para basar esta afirmación en algo estadístico. No concebimos una persona poderosa pobre o una rica cuyo círculo se alimente de personas poco influyentes. Esta percepción ampliamente aceptada de la dicotomía dinero-poder induce a retractores a abogar fervientemente por la austeridad para la riqueza del espíritu.
¿Y si el dinero fuese posibilidad y no poder? En tal caso el dinero sería energía y como tal se transformaría. Es decir, no nos hace peor personas aprovechar el dinero para enriquecernos personalmente sino el hecho de que no seamos capaces de transformar esa energía en algo provechoso más allá de nuestro propio enriquecimiento. Esa es la razón por la que nadie ve con malos ojos que Nelson Mandela viviese mejor que sus coetáneos de la misma raza y desde la misma perspectiva y sin que sirva de precedente, es comprensible que los católicos no critiquen que el papa habite un palacio rodeado de oro. Una vez más, haciendo gala del egoísmo clásicamente intrínseco al humano, los ojos con los que la sociedad ve a los ricos depende de cómo éste revierte su esfuerzo en algo que pueda beneficiar a algo más que a su persona.

lunes, julio 19, 2010

:)

jueves, julio 15, 2010

La teoría del turista y el dinero como energía

part1 - el turista

Es sabido que los turistas pasean y observan un lugar sin dejar huella ni influencia alguna por su presencia. La mayor parte de nosotros, viajeros o no, somos turistas del mundo incapaces de influir en su rumbo hacia el caos. Pero para mayor desgracia, el ser humano se encuentra con que empecinarse en cambiar el destino fatal del mundo le lleva a pasar de puntillas por la vida de quienes coexisten contigo es decir, le convierte en turista emocional. El turista emocional es quien en pro de principios nobles convierte su vida en un encuentro de personas en las que su presencia tan sólo llega a una huella temporalmente duradera o puntualmente profunda.
El coste de cambiar el mundo en el que vivimos puede ser personalmente muy alto e inversamente proporcional a las posibilidades de triunfo y a la felicidad trasmitida a tu alrededor. En consecuencia muchos abandonan tan alto propósito por la humilde causa de hacer mejor la vidas que llegamos a tocar y esta puede ser tarea tan noble como la de intentar que el mundo se mueva en otra dirección porque el mundo lo mueven las personas y muchas personas felices mueven más y mejor.

martes, julio 13, 2010

From my point of view

Mi móvil intenta todavía tomar red en un país cuando le cambian la red de nuevo y el mismo mensaje de tarifas roaming vuelve a llegar. He pasado frío, calor y he disfrutado de las temperaturas. He visto vacas en el campo, montañas de bicicletas, fish and chips y mujeres borrachas descalzas y sin esperar ni un retraso me he encontrado a mi misma en un castillo cenando, en una cuidad perfectamente limpia y lluviosa.
Y todavía antes del último traslado semanal, I can see through my window .................



lunes, julio 05, 2010

5 de Julio de 2010: un gran día para tod@s

Una vez considerado teóricamente el derecho reproductivo como derecho humano propio al género femenino parecía que quedaba a años luz el día en que lo veríamos ponerlo en práctica. Sin embargo hoy tengo el gusto de poder decir que en mi país ninguna mujer volverá a ser acusada penalmente por hacer uso de ese derecho. Hoy solo tengo palabras de agradecimiento para esas mujeres que luchaban desde hace mucho por ser dueñas de su propio destino, de sus decisiones y su vida y que lo han conseguido para todas nosotras. Ese verdadero feminismo que lucha por la igualdad y no por el sexismo feminista, no consentía estar apalancadas en un código penal que convertía el aborto en un delito por una mera discusión subjetiva entre partidarios de la existencia de vida o no.
Desde mi posición respeto a quien coherentemente está en contra de esto porque ve vida en ello, pero igualmente lo está contra la píldora postcoital o los métodos anticonceptivos, y aunque jamás coincidamos merecen mi respeto ante su opinión absolutamente coherente.
Sin embargo me asquea ver cuanta hipocresía abunda en esta lucha, cuántos salen a la calle obcecados con penalizar el aborto habiendo abandonados a sus hijos con la madre cuando creían ser muy jóvenes para esa responsabilidad, o les parece un homicidio abortar pero son usuarios de la píldora postcoital o los anticonceptivos y no hablemos de los que inculcan la antinatural abstinencia a sus hijas y luego les alientan secretamente a abortar o las mandan a un internado por no pasar la correspondiente vergüenza ante la iglesia entendida como colectivo social. No admito ninguna de sus críticas. Legalizando una situación insostenible todos ganamos, hipócritas, sinceros incluso coherentes, ya que recordemos que la ley supone un derecho y nunca una obligación.

sábado, junio 19, 2010

Saramago tu madre y mi covardía.

Hola María, el otro día tuve por fin el valor de acercarme a esa placa que pusieron en honor a tu madre. Hacía algo más de 5 meses que había vuelto de mi hibernación en otro país y todavía no había reunido el valor de asomarme a verla. Lo que pasa, es que no es sólo una placa porque gracias a la cabezonería de tu madre, la iglesia no se nutrió de otro falso funeral y colocar esa placa supuso para todos la despedida. Sé que es una putada lo que te ha tocado vivir y de verdad deseo que ojala con el tiempo no recuerdes que fui la que te compró un helado “ese día” y hayas sustituido esa realidad prematura por tus propios recuerdos de una vida futura más acorde a tu edad. Esta compradora de helados compulsiva tuvo que reunir valor para presentarse delante de lo que tú destapaste valientemente con menos de la mitad de mi edad. Y va a ser que hoy me acuerdo de todo esto porque ha muerto Saramago, que aparte de haber sido un buen escritor es sólo, para mí, un mero recuerdo de Ella. Sus palabras no son suyas, tu madre se las apropió para hacérmelas llegar y por eso, porque no existe Saramago sin tu madre, hoy no es él de quien me acuerdo. En este mundo mío de recuerdos ocasionalmente recursivos, hoy significa algo esa placa que hace unos días visité sin que me conmocionara. Y es hoy cuando pienso de nuevo cómo me gustaría verte crecer, sólo que sin ella se nos esfumaron las palabras.